MEGA TV HD

Comunicación y Educación

Cochabamba: Crean comercios “formales” para ofrecer productos contrabando

Los productos de contrabando en comercios formales de Cochabamba ya alcanzan a representar el 45 por ciento de la oferta al público, mientras que la afectación económica en Bolivia a 2021 llegó a los 3.500 millones de dólares, provocando una pérdida de recaudaciones para el estado de 1.200 millones de dólares anuales, y el cierre de 426 industrias.

Los productos de contrabando en comercios formales de Cochabamba ya alcanzan a representar el 45 por ciento de la oferta al público, mientras que la afectación económica en Bolivia a 2021 llegó a los 3.500 millones de dólares, provocando una pérdida de recaudaciones para el estado de 1.200 millones de dólares anuales, y el cierre de 426 industrias.

Asimismo, denunciaron un “efecto pantalla” de nuevos comercios que sacaron licencia de funcionamiento entre 2020 y 2021, con el objetivo de comercializar productos de contrabando pare evadir controles.

En un recorrido realizado el viernes a 44 comercios ubicados en la zona central y sud de Cochabamba, Los Tiempos identificó tres tiendas con productos de contrabando, con marcas “falsificadas” y que exhibían licencias de funcionamiento o NIT. 

El resto de los locales no presentaban estos documentos. Los comercios visitados exhibían en su mayoría bebidas alcohólicas, cigarrillos, ropa, zapatos, tenis y alimentos secos en estanterías y contaban desde cuatro hasta seis personas para la atención de los clientes.

El costo de los productos oscila entre un boliviano (mascarillas fasciales) hasta los 270 bolivianos (secadores de cabello), y si se solicita la compra por mayor se obtiene un descuento de hasta un 15 por ciento.

También se observó alimentos secos como leche en polvo, chocolatada, café, té, galletas, fideos, pastas frescas, salchichas sin refrigeración, ofertadas por vendedoras en puestos callejeros.

En ambos casos, los productos no contaban con etiquetas de Servicio Nacional de Seguridad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) ni de importación, lo que evidencia que fueron ingresadas a Bolivia de forma irregular. Los textiles tenían identificación de industria peruana, china y taiwanesa; los alimentos y bebidas se fabricaron en su mayoría en Argentina.

Al respecto, el presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), Luis Laredo, informó que se identificaron comercios que se presentan al público como formales, y en algunos casos emiten facturas como una “fachada o pantalla”.

Estimó que a enero de 2022, pueden ofrecer hasta un 45 por ciento de mercadería importad. Precisó que en los mercados de abasto la cifra puede aumentar hasta el 65 por ciento.

“Si las autoridades no toman medidas adecuadas contra el flagelo de las mercaderías de contrabando, esta situación a la larga será insostenible para las empresas por la pérdida de competitividad en el mercado, por el bajo precio de las mercaderías que evaden impuestos”, lamentó.

Por su parte, el director del Observatorio Económico de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM), Francisco Terán, explicó que la presencia de mercadería de contrabando en tiendas formalmente establecidas es una estrategia que utilizan nuevos comercios para evitar controles. Sin embargo, desestimó que se traten de comercios con trayectoria legalmente establecidos.

“Cuando ves un comercio formal que te da la certeza de que es un producto con todos los requisitos (…), están utilizando esta pantalla para evitar cualquier tipo de fiscalización o de intervención”, detalló.

En tanto, el presidente de la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (Candipaz), Pablo Camacho, señaló que el contrabando provoca una afectación económica de 3.500 millones de dólares anuales.

Denunció que en Market Place de Facebook se ofrecen productos al por mayor, lo que provoca una que se “legalice” el contrabando.

Por otro lado, advirtió que se utilizan facturas falsificadas en Perú para evitar problemas en los controles en territorio boliviano. Esta situación provocó el cierre de 426 industrias en 2021, 139 ubicadas en La Paz.

“Tenemos que apagar maquinaria, apagamos el sueño de manos bolivianas, de amigos, de familiares que sufren la quiebra de industrias y que provoca la pérdida de fuentes laborales”, lamentó.

La gerente de la Federación de Empresarios Privados de Tarija (FEPT), Patricia Vargas, explicó que los productos argentinos provocaron el cierre de cadenas de supermercados por el reemplazo de comercios medianos, desplazando oferta de producción local. Señaló que la industria vitivinícola, avícola y agrícola perdieron 100 millones de dólares en la ges