MEGA TV HD

Comunicación y Educación

LA CONDICIÓN SALVAJE DEL PROFESIONAL EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

En la idea de “modernidad y desarrollo” se esconde también la idea de separación entre lo civilizado y lo salvaje. En la idea de “educación” un sistema educativo con legado colonial. En el Sistema Educativo Plurinacional, la condición salvaje del profesional en Ciencias de la Educación.

En la idea de “modernidad y desarrollo” se esconde también la idea de separación entre lo civilizado y lo salvaje. En la idea de “educación” un sistema educativo con legado colonial. En el Sistema Educativo Plurinacional, la condición salvaje del profesional en Ciencias de la Educación.

Aún queda el legado europeo en la idea de “educación” en el sistema educativo boliviano. Pensar en la descolonización de la educación es trabajar en sistemas educativos que broten desde las culturas mismas de un estado plurinacional, un diálogo real entre saberes y conocimientos propios de cada cultura inscritas en el territorio boliviano. Sin embargo, queda aún rezagos de la dominación colonial europea en las relaciones sociales cotidianas de las personas, en nuestras maneras de concebir lo educativo y la misma forma en el que el Estado Plurinacional de Bolivia organiza el sistema educativo plurinacional.

Desde el Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia, se ha trazado un horizonte – que ha sido interrumpido por la pandemia, la idea de modernidad de Víctor Hugo Cárdenas y la falta de programas y proyectos de los dos últimos ministros de educación, Adrián Quelca y el actual Edgar Pary – de descolonización de la educación. Sin embargo, aún con esa meta plasmada en la Ley 070 Avelino Siñani – Elizardo Pérez, solo se abre la brecha para sentir la necesidad de generar un verdadero diálogo entre la diversidad de experiencias educativas vividas en los procesos de convivencia de culturas o sociedades bolivianas, compuestos por diversos elementos que no guardan un orden o conexión entre ellas.

El proceso educativo pasa por el diálogo de conocimientos y saberes en la diversidad cultural, un proceso de aprendizaje que deconstruya los contenidos que – a lo largo de la historia – han sido y en la actualidad son parte de una malla curricular vaciada a manera de aprendizaje en niños, niñas, adolescentes y jóvenes que tienen la oportunidad de ser parte de una institución educativa.

La idea de educación, en el sistema educativo plurinacional y por lo tanto en el magisterio, se a reducido a la transmisión de conocimientos – a pesar de los intentos desarrollados por algunos maestros y maestras en tanto eran participes de su formación a nivel licenciatura – dejando de lado la necesidad de procesos educativos que dialoguen o negocien entre culturas las diferencias, respetando las singularidades de los saberes y conocimientos, generando consensos que construyan un proceso educativo en la diversidad.

Descolonizarnos no pasa por desconocer aquello que llamamos conocimiento moderno, conocimiento científico, conocimiento europeo o norte americano, o de fijar un horizonte a alcanzar. La construcción de procesos educativos no pasa por cambiar o interpretar de diferente manera una Ley educativa – como la Ley 070 Avelino Siñani – Elizardo Pérez – pasa por generar experiencias que pongan a la vista de todos y todas otras posibles maneras de educar o ser educados que no sean colonialistas y que no sean colonizadas.

La propuesta de un proceso educativo, de una educación no colonizadora ni colonizada pasa por deconstruir la institucionalidad de un llamado “proceso educativo” aplicado en escuelas, protegido por organizaciones centralistas, controladoras y fijados en intereses económicos. Es necesario la construcción de nuevas experiencias de organización institucional en el ámbito educativo.

La manera en el que está organizado el actual sistema educativo sostiene sus cimientos en un sistema colonial que tolera las formas de organización propias de cada cultura en tanto éstas no sean una amenaza a las maneras de organización ya establecidas. La centralización de la administración es un legado de la colonia, la educación y la manera en cómo se la organiza y administra en la escuela responde a ese legado colonial, monopolizado y centralizado. Cualquier iniciativa de una comunidad o persona en particular que signifique perder el control de la administración en lo que llamamos “educación” es vista por el Estado o el magisterio de manera negativa, pues contradicen a lo ya establecido.

En el contexto actual – de la manera en cómo se concibe, se organiza y se desarrolla la educación en la escuela – la diversidad de propuestas para configurar la institucionalidad educativa queda al margen de ser reconocidos por el estado y un magisterio cerrado en sus intereses.

Así la educación llamada regular, alternativa, permanente o especial queda reducido a un espacio institucional de organización reconocido por el estado y relegado de todo el proceso educativo desarrollado en la cotidianidad de las comunidades, organizaciones sociales, de profesionales mal llamados libres. El brote de otras institucionalidades, pedagogías, metodologías educativas, otras maneras de organizar lo educativo queda arrinconada y dejada al olvido al no contar con el apoyo estatal.

Los profesionales en Ciencias de la Educación y su formación en diferentes áreas, son considerados en la Ley 070 Avelino Siñani – Elizardo Pérez, pero de ningún modo aceptados, quizá tolerados en algunos casos, pero no aceptados.

Artículo 67. (Profesionales en Ciencias de la Educación y Pedagogía). Las y los profesionales en Ciencias de la Educación y Pedagogía apoyan y fortalecen al Sistema Educativo Plurinacional, cuyas funciones son desarrollar metodologías y técnicas de orientación educativa, psicopedagogía, educación a distancia, formación pedagógica, investigación, diseño curricular, evaluación de proyectos y procesos educativos, planificación y gestión educativa, sin incorporarse al escalafón docente.

Ley 070 Avelino Siñani – Elizardo Pérez