26 de septiembre de 2023

MegaTVHD

Comunicación y Educación

LA COLECTIVERA: ARRIBA EL ALTO, A 10 AÑOS DE SU ESTRENO, A 20 AÑOS DE LA MASACRE DE OCTUBRE DEL 2003

Octubre del año 2003 es un punto de ruptura en la historia de El Alto y de Bolivia. La crisis del modelo neoliberal y de la democracia pactada entre partidos de derecha es más que evidente y genera casi un consenso nacional: algo tiene que cambiar.

Por: Mario Rodríguez Ibáñez

Octubre del año 2003 es un punto de ruptura en la historia de El Alto y de Bolivia. La crisis del modelo neoliberal y de la democracia pactada entre partidos de derecha es más que evidente y genera casi un consenso nacional: algo tiene que cambiar. Antes, en febrero de ese año ocurren enfrentamientos entre policías y militares, lo que desencadena una serie de movilizaciones populares, saqueos en oficinas de los partidos del establecimiento, ministerios y otras instancias de gobierno, bancos y comercios, en una demostración del hartazgo popular y de una suerte de punto final en la caída. En septiembre de ese mismo año comienzan otras movilizaciones por diferentes motivos y comienza la represión que genera sus primeras víctimas mortales a finales de ese mes. Ya a inicios de octubre la huelga indefinida contra la exportación de gas hacia Estados Unidos va ganando terreno y pronto la ciudad de El Alto se plegará con un bloqueo indefinido de calles. Es lo que se denominó después “la guerra del gas”.

La Masacre de Octubre es el nombre que se le dio a la represión llevada a cabo en Bolivia durante octubre de 2003 en el marco de convulsiones sociales generadas tras el anuncio de una serie de medidas propuestas por el gobierno del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, el más neoliberal de todos, quien autorizó la intervención militar contra la población civil movilizada en la denominada Guerra del gas, represión que cobraron la vida de al menos 67 personas y culminaron con la renuncia de Sánchez de Lozada el 17 de ese mes.​

Ese hecho histórico fue expresión del ascenso popular y la construcción de una agenda compartida, denominada la agenda de octubre: nacionalización de los recursos naturales y Asamblea Constituyente principalmente.

El Alto y el país ya no serían los mismos después de octubre del 2003, un sujeto complejo y diverso popular e indígena se constituía en el actor central de lo que vendría en lo que en Bolivia denominamos el Estado Plurinacional.

La masacre de octubre del 2003 marcó la vida de una generación alteña que tuvo diversas expresiones en la música, el teatro, la literatura, el arte plástico y visual, etc. Sin octubre del 2003 mucho de lo que es hoy Bolivia, nunca hubiese podido ser.

10 años después de estos hechos históricos se celebró en La Paz y El Alto el “1er Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria”, en el mes de mayo. Otro hito histórico que marcó el nacimiento orgánico de este movimiento cultural. En el marco de dicho congreso, teniendo a la gente de Trono de El Alto como protagonistas importantísimos del mismo, se estrenó la obra teatral “Arriba El Alto” sobre la constitución compleja de esta ciudad y la masacra del 2003. Recuerdo ese estreno a sala llena, de público latinoamericano, llorando colectiva y comunitariamente recogiendo esa memoria, al mismo tiempo que cargados de dignidades.

La Colectivera, nacida de esa experiencia del Teatro Trono, quiso celebrar los 10 años del estreno de “Arriba El Alto” haciendo 10 presentaciones, para que la memoria nos ayude a orientarnos en el día a día. Una de esas paradas fue Wayna Tambo. Allí compartimos otra vez los dolores, el luto al mismo tiempo que las dignidades de este pueblo maravilloso que habita El Alto.

About Author